
En 1920 en los Estados Unidos se decretó la llamada Ley Seca o prohibición en inglés “Prohibition” que duró vigente hasta 1933, un estatuto que hacia ilegal la fabricación, transporte, importación, exportación y la venta de alcohol para consumo, esta ley para muchos historiadores trajo consigo la formación de mafias alrededor del nuevo negocio del tráfico y venta del licor. El famoso Al Capone sería un buen ejemplo de la época.

Esta ley disminuyó el consumo de alcohol un poco pero el negocio ilegal alrededor de su venta y consumo floreció en Estados Unidos, en Nueva York se abrieron bares clandestinos o camuflados que funcionaban en sitios que se dedicaban a otras cosas por ejemplo heladerías o farmacias en donde discretamente podías indicar que querías licor y la persona que atendía te decía Speakeasy (algo así como habla tranquilo, o habla con confianza) de allí les fue quedando el nombre.

Después fueron más allá e instalaron verdaderos bares en lugares abandonados, trastiendas, callejores o sótanos, pero esta vez funcionaban con fachadas de pasaban desapercibidas, con entradas atrás de libreras, cacetas de teléfonos, edificios derruidos y lugares que al ojo del transeúnte regular pasaran desapercibidos.

La idea de (A bar that can hide) un bar que puede escomerse ha ido cautivando al público y poco a poco ha ido tomando forma en todo el mundo y los Speakeasy están más de moda que nunca, sin duda por los detalles casi místicos que tienen los accesos, puerta corredizas, palabras clave, teléfonos que se marcan para pedir acceso, lugares oscuros que dan exceso a bares espectacular o puertas con chapas para digitar combinaciones secretas. Le dan ese detalle que atrae cada más al público joven a estos sitios de moda que además son especialistas a cocteles exclusivos preparados por mixólogos de primera.

Paris, Madrid, Tokio, Sídney y todas las ciudades importantes del mundo han sucumbido a esta moda y San Salvador ha visto aparecer algunos Speakeasy de primera, como que ha abierto Nómada, en donde tiene un bar dentro de otro bar, a simple vista tu podes entrar a Nómada sin darte cuenta que la librera que queda en el paso es realmente un puerta corrediza que te lleva a su Speakeasy.


El Speakeasy de Nómada es un sitio moderno inspirado en los bares de la época de la prohibición, aunque se puede ordenar mezcales o whiskeys de primera su bar es especial para ordenar gin, sus cócteles son 100% de autor y tienen al frente del bar a Daniel Robert, quien prepara para los clientes tragos sorprendentes con presentaciones inolvidables y sabores modernos y novedosos.


Los alimentos diseñados por Oscar Peña chef de Cordón Blue están diseñados para compartir y también gozan ingredientes diferentes y presentaciones que sorprenden.

Sumamente intrigante….
Un concepto diferente, curioso e impregnado con un toque de historia: la época de la prohibición en Estados Unidos.
Felicitaciones al chef Oscar Peña por implementar un SPEAKEASY BAR en San Salvador. Éxitos!