Swahili puro en Unapenda Chakula

Y en nuestra ruta del Fudtur Around the World, consultamos a la tribu del blog, a los que cariñosamente llamamos comonautas, sobre lugares étnicos y nos sorprendió que varios proponían sumar a la lista un sitio africano ubicado en algo que se llamaba la Zona Pea, ¡Africano! dijimos y lo apuntamos de una sola vez.

La Zona Pea resultó ser un patio de comidas en la calle cantábrico de la colonia Jardínes de Guadalupe, justamente a unos 50mts de la entrada peatonal de la UCA; desde la calle en un pequeño localito pudimos ver a quien después conoceríamos como Benjamin Franklin, el cocinero y dueño de Unapenda Chakula. Un ingeniero mecánico de la tribu Buganda que radicó en el país hace algunos años y que, en el contexto de la pandemia, decidió junto con su esposa salvadoreña abrir este pequeño local de comida de Uganda.

Unapenda Chakula, que significa Amo la comida en swahili, es un localito sencillo atendido únicamente por su dueño y cocinero africano, entiende y habla español en un 75% e inglés en un 100% así que, no es difícil comunicarse con él y tiene la paciencia de ir contestando todas tus preguntas; después de un breve interrogatorio sobre el menú ordenamos un par de órdenes de Samosas, un chapati Rolex, un cerdo Muchomo y un nuevo plato que está por incluir en el menú y que él mismo Ben nos ofreció, así que lo adicionamos a la orden: un Kikilayi con chapati.

Piña Tangawizi primero nos llevaron un refresco de piña con gengibre, una bebida tradicional ugandesa según nos comentó Ben, a estas alturas ya le decíamos Ben porque somos bien confianzudos y ya nos sentíamos sus cheros; la bebida súper refrescante y picantita, un inicio interesante a esta cultura de la que teníamos “0” referencias. Junto al frequito llegaron las Samosas, ordenamos dos ordenes de dos cada una, son unas empanadas triangulares que se elaboran con una especie de tortilla de harina de trigo delgada que fríen en profundo y que queda súper crujiente, rellenas de res o cerdo con papas, zanahoria y algo de curry; la verdad que estaban diferentes a las Samosas indias pero ricas, recomendadas.

Después llegó el Kikalayi con chapati, es un guisado de trozos de cerdo con especias y vegetales acompañado con chapati, el guiso es una especie de chicharrones entomatados a los cuales se les agregó como especias dominantes el comino y la cúrcuma; está rico, pero lo que llamó mi atención fue el chapati, que Ben nos explicó que es el pan de Uganda.

Es básicamente una tortilla grande de harina, pero si lo ves de cerca parece que tiene como capas, como membranas; diferente, así que decidí acercarme a ver cómo lo prepara, mezcla harina, un toque de sal y azúcar con agua y después lo estira hasta hacer una tortilla grande (como la base de una pizza) le tira un chorrito de aceite después la enrolla y este rollito lo vuelve a enrollar como formando un yagual y con él rodillo, la vuelve a estirar (de esas enrolladas vienen las capas) y repite este procedimiento una o dos veces más (depende del amor que le ponga nos dice). Después de su última estirada, la cocina sobre un comal hasta que se dore, si les gusta lo nuevo hay que probar esto.

El Pork Muchomo es una carne de cerdo marinado con coco servido con papas y plátano, todo asado a la parrilla; aunque la carnita estaba suave, debo decir que a este plato en general le faltó como fuerza en el sabor y fue el menos taquillero de la mesa por mucho.

En lo que preparaba nuestro último plato, Ben nos contó que atiende eventos a domicilio y que llega a cocinar a tu casa con un menú acordado previamente (mínimo $100); nos contó que nuestro último plato es una creación ugandesa relativamente nueva y que se llama Rolex, por la exclusiva marca de relojes que al convertirla en comida todos podían tener uno, en Uganda.

El Chapati Rolex mixto, es como un burrito de carne de res y cerdo con repollo salteado en un wok pero enrollado en un chapati, es un plato potente, tanto en sabor como en tamaño; con una quedas parqueado fácil, tiene un sabor a comino y canela como un curry que le da sus sabores dominantes.

Unapenda Chakula es en jerga salvadoreña un comedor, como un puesto de comida, cero lujos, pero la experiencia debería ser visitada por todos los que amamos la comida y queremos aprender de gastronomía, Ben al ser el mayor de 10 hermanos aprendió a cocinar de manos de su madre y abuela, él se quedaba a cargo de los menores en su casa y entonces su cocina es la tradicional cacera de Uganda.

Red Fork otorga 4 Tendores Rojos a Unapenda Chakula en esta visita, las chapati son una delicia que se debe probar.

1 comentario en «Swahili puro en Unapenda Chakula»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *