Sin duda alguna, uno de los mayores beneficios de la globalización y de la época de las comunicaciones es el entendimiento cada vez más próximo del mundo y la facilidad de las migraciones modernas que, además de costumbres, idiomas y modismos han llevado consigo la gastronomía.

Los restaurantes étnicos, son negocios especializados en ofrecer sabores que representan lo típico o propio de determinadas culturas o países, este no es un fenómeno nuevo ya que podemos reconocer, que hace muchos años operan en el país restaurantes de otras técnicas, entre los más comunes China y México.

Sin embargo, estos lugares llegaron al país en otra época, en la que la migración era equivalente a la ruptura total con las raíces, los costos, los tiempos y la costumbre hacían que volver o mantener un flujo de materia prima especializada fuera difícil e impagable.

Es por eso que es fácil reconocer que los restaurantes étnicos de esta época de globalización pueden ofrecer una gastronomía más apegada a su origen, teniendo acceso a materias primas a las que antes era imposible aspirar como el choclo, el maíz pozolero, el arroz de sushi, el bomba o el basmati, el rocoto y el ají amarillo, por mencionar algunos.

Este año, el blog dedica su tradicional Fudtur a los restaurantes étnicos y lo hemos llamado Around The World; visitaremos cocinas de Uganda, Corea, India, Venezuela, Perú, Alemania, Líbano y Honduras, entre otros.













